sábado, 3 de noviembre de 2012

DESAPARICIÓN DEL IMPERIO MAYA

¿Cómo desapareció el imperio maya?

Colapso maya
El colapso de la civilización maya del periodo clásico, o simplemente colapso maya, se refiere a la decadencia y el abandono de las ciudades mayas del período Clásico en las tierras bajas mayas del sur de Mesoamérica entre los siglos VIII y IX. No debe confundirse con el colapso de la civilización maya del periodo Preclásico en el siglo II. El Período Clásico de la cronología mesoamericana generalmente se define como el período comprendido entre los años 300 y 900, los últimos 100 años de los cuales, de 800 a 900, son conocidos como el Clásico Terminal. El colapso maya del periodo Clásico es uno de los mayores misterios de la arqueología. La sofisticación cultural alcanzado por los mayas antes de la caída, en combinación con la relativa brusquedad del propio colapso, hace que este desarrollo sea tan interesante.
Los centros mayas más avanzados en las tierras bajas del sur de Mesoamérica entraron en un proceso de declinación durante los siglos VIII y IX y fueron abandonados poco después. En términos arqueológicos, este descenso fue indicado por el cese de las inscripciones en los monumentos y una reducción de obras de construcción de arquitectura a gran escala. Sin embargo, Un número de ciudades mayas no declinaron y la civilización maya continuó hasta 1697 cuando los españoles conquistaron a Tayasal, la última ciudad-estado independiente de los mayas.
Invasión extranjera
 Para algunos científicos, la evidencia arqueológica relacionada con la intrusión de los toltecas en Yucatán -en Ceibal, Petén- parece confirmar la validez de la hipótesis de la invasión extranjera como causa del colapso maya. La última hipótesis sugiere que las tierras bajas del sur fueron invadidas por un grupo que no pertenecía a la cultura maya, cuyas tierras de origen se encontraron probablemente en las tierras bajas del Golfo de México. La influencia de Teotihuacan en toda la región maya puede haber implicado algún tipo de invasión militar, sin embargo en general se considera que existía una significativa interacción entre Teotihuacan y la región maya que data del período Clásico Temprano o antes, es decir, mucho antes de los episodios de colapso del Clásico Tardío.
De acuerdo con la evidencia arqueológica, las obras de construcción y de expansión de los mayas estaban en su apogeo a partir de 730 a 790 d. C., con constantes ampliaciones y obras de construcción sin ningún tipo de máquinas o herramientas para ayudarlos en estas obras. Durante este mismo período aparecieron señales que presagiaban el colapso de la civilización maya. En la ciudad de Piedras Negras, por ejemplo, parece que hubo algún tipo de violencia durante este período considerando que hubo incendios en varios edificios de palacios y que un trono quedó destruida.
Colapso de las rutas comerciales
Se ha postulado que la declinación de las ciudades mayas está vinculado al colapso de sus complejos sistemas comerciales, especialmente aquellos que eran conectados a la metrópoli de Teotihuacán. Antes de los avances en el conocimiento sobre la cronología de Mesoamérica, se creía que Teotihuacan había caído entre 700-750 d. C., obligando a la "reestructuración de las relaciones económicas en las tierras altas de Mesoamérica y la costa del Golfo". Esta reconstrucción de las relaciones entre las ciudades pudo haber provocada el colapso maya a una fecha un poco más tardía. El poder de Teotihuacan comenzó a disminuir entre 600-650 d. C., lo que posiblemente culminó en el abandono de la ciudad. Tras el consenso general sobre la nueva fecha de la caída de Teotihuacan (600-650 d. C.), se piensa que las ciudades mayas siguieron prosperando "durante un siglo o más" después del colapso de Teotihuacan. En lugar de que la decadencia de Teotihuacan provocara el colapso maya, se cree ahora que su declive solo contribuyó "al 'hiato' del siglo sexto".
Enfermedades epidémicas
La teoría de que el colapso maya fue provocado por enfermedades también forma una posible explicación para el colapso maya. La diseminación de enfermedades podría explicar parcialmente la rápida despoblación, tanto a través de la propagación de alguna infección, como indirectamente, por una inhibición de la recuperación en el largo plazo. Según Dunn (1968) y Shimkin (1973), las enfermedades infecciosas transmitidas por parásitos son comunes en regiones con selvas tropicales tales como las tierras bajas mayas. Entre los patógenos mencionados anteriormente, se cree que los que causan agudas enfermedades diarreicas puedan haber sido los más devastadores para la población maya.
Sequías
Factores climáticos fueron implicados por primera vez en el colapso maya por una serie estudios climáticos, históricos, hidrológicos, volcánicos, geológicos, arqueológicos, anillos de árboles, lechos de lago, y demuestra que una serie de sequías prolongadas es la causa más probable del colapso maya. La teoría de la sequía ofrece una explicación comprensiva porque factores no ambientales y culturales (guerra excesiva, invasión extranjera, revuelta campesina, disminución del comercio, etc) pueden ser explicado como efectos de la sequía prolongada sobre la civilización maya clásica.
En una publicación separada, Weiss muestra una creciente comprensión de los núcleos de sedimentos lacustres de Yucatán... proporcionan una evidencia inequívoca de una severa sequía de 200 años desde el año 800 hasta 1000 d. C. ... la más grave en los últimos 7000 años... precisamente en el momento del colapso maya."
Colapso ecológico sistémico
Algunas teorías ecológicas del declive maya se enfocan en el agotamiento de recursos y el deterioro de las condiciones agrícolas en el Clásico Tardío. Originalmente se pensaba que la mayor parte de la agricultura maya dependía del sencillo sistema de tala y quema. Con base en este método agrícola, Orator F. Cook propuso en 1921 la hipótesis del agotamiento de los suelos para explicar el colapso maya. Hipótesis de agotamiento de la tierra similares están asociadas con la erosión, una agricultura intensiva y la competencia de pastos de sabana.
 Los arqueólogos modernos ahora reconocen las sofisticadas y productivas técnicas de la agricultura intensiva practicada por los antiguos mayas, y varios de los métodos agrícolas mayas aún no han sido reproducidos. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario