martes, 30 de octubre de 2012

Imperio Maya


                                                      El Imperio Maya

Los mayas fueron un pueblo sedentario que se ubicaba geográficamente en el territorio del sur de México, Guatemala y otras zonas de América Central.                   



Especialmente importante su presencia e influencia en los territorios de las actuales Guatemala y Belice, con una rica historia de unos 3.000 años. Los antiguos mayas fueron una de las culturas mesoamericanas precolombinas. Contrariamente a la creencia popular, el pueblo maya nunca "desapareció". Millones de sus descendientes aún viven en la región, y muchos de ellos aún hablan alguno de los idiomas de la familia mayense.  Los mayas construyeron grandes templos desde el Preclásico medio y grandes ciudades como Nakbé, El Mirador, San Bartolo, Cival, localizadas en la Cuenca del Mirador, en el Norte del Petén, y durante el Clásico, las conocidas ciudades de Tikal, Quiriguá, (ambas las primeras en ser declacradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en 1979 y 1981 respectivamente) Palenque, Copán, Río Azul, Calakmul, así como Ceibal, Cancuén, Machaquilá, Dos Pilas, Uaxactún, Altún Ha, Piedras Negras, y muchos otros sitios en el área.  
Los mayas participaban en el comercio a larga distancia en Mesoamérica, y posiblemente más allá. Entre los bienes de comercio estaban el Jade, el cacao, el maíz, la sal y la obsidiana.

Etapas
Preclásico 
 
También llamado Período Agrícola, existe un debate sobre los años de inicio y fin de este intervalo de tiempo, el más aceptado, en este caso para el área maya inicia aproximadamente en al año 1000 a. C. y terminaría rumbo al 320 d. C. Durante este periodo se desarrolla el idioma maya, el pueblo maya adquiere experiencia y construye algunas grandes ciudades.

Período Clásico

También llamado Periodo Teocrático, abarca desde los años 320 a 987 d. C. aproximadamente. Recibe este nombre porque en un principio se creyó que fue el grupo sacerdotal el que ejerció el poder político y que toda la vida económica, social y cultural se desarrolló en torno a la religión.

Período Posclásico

Abarca los años 1000-1687 d. C. Una vez abandonados los centros ceremoniales mayas del periodo clásico, la fuerza generadora de esta época va a ser una corriente migratoria identificada étnicamente con los mayas arraigados en la región, que traía consigo una cultura mestizada de fuerte contenido

Economía

Siendo la agricultura una actividad central en la vida de los mayas, se ha especulado mucho sobre las técnicas agrícolas que utilizaban con más frecuencia en la época prehispánica; si las de tipo extensivo, como el sistema de roza-tumba-quema, o las de tipo intensivo, como el riego y las terrazas.

Vestimenta



Moneda
 Aunque no había un valor exacto, un conejo valía 10 semillas. El cacao conservó sus usos económicos durante un breve periodo del dominio español: El 17 de junio de 1555, por orden del Virreinato de la Nueva España, el cacao pudo ser intercambiado con monedas europeas al equivaler un Real español a 140 semillas de cacao, en 1575 bastaban 100 semillas de cacao para un real y al final de ese siglo eran 80 por un real. 

Concepción del Mundo
 Los mayas concebían al cosmos compuesto por 13 cielos, uno sobre otro, siendo la tierra la capa más baja. Sobre cada cielo presidían trece dioses, llamados los Oxlahuntikú. Bajo la tierra había otros nueve cielos, también en capas, sobre los que presidían los Bolontikú. El último de estos cielos era el Mitnal, el infierno maya, reino de Ah Puch, señor de la muerte.

Construcciones mayas
Tecun Uman

Tecún Umán o Tekun Umam en lengua k´iche´ moderna (1500-1524) fue un gran guerrero y último mandatario de los maya-k´iche´ en Guatemala. Según los Anales de los Cakchiqueles, fue vencido por el conquistador español Pedro de Alvarado mientras combatía contra los españoles en los prados de El Pinal (Valle de Olintepeque). 


Heroe Nacional de Guatemala

Fue declarado oficialmente héroe nacional de Guatemala el 22 de marzo de 1960 y es conmemorado el 20 de febrero, aniversario de su muerte.

En aquel tiempo nadie conocía a este personaje como "Tekun Umam" (Gran Abuelo Tekun), ya que este es un nombre que se le dio posteriormente. En sus tiempos era conocido como el "Ahau Galel" que traducido significa "El nieto del Rey" y en aquella batalla entre k´iche´ y conquistadores Tekun Umam vestía un tocado bellamente adornado con plumas de Quetzal.

Leyenda 
Tecún Umán clavó su lanza en el pecho del caballo de Alvarado. El jinete, después de levantarse mató con su espada de acero al cacique clavándosela en el corazón.               
La leyenda cuenta que un Quetzal se posó en su sangre y de allí viene el rojo en el pecho del ave. El "mito" creció durante 400 años de colonización y fue acogido como símbolo de libertad durante la conspiración para la independencia. 

Como funciona el calendario maya
La historia del pueblo maya se ha basado en el llamado Calendario de la Cuenta Larga, que comenzó el 13 de agosto del 3114 antes de Cristo. Nadie sabe por qué dicha cultura comenzó a contar el tiempo a partir de ese día, y suponen que sucedió algo importante para ellos. Así, cada 144.000 días se cierra un ciclo que trae aparejada una gran catástrofe sobre el planeta. El fin del Gran Ciclo Maya se cierra con 13 ciclos de 144.000 días que nos conducen hasta el 23 de diciembre de 2012, momento en que tendrá lugar
la sincronización de losos.

Para medir el tiempo, los mayas utilizaron tres diferentes formas de contar:
Primero.- Llevan la cuenta sucesiva de los días transcurridos desde la fecha de inicio de su calendario, (12 de agosto de 3,113, a.c.) La cual es conocida como la cuenta larga y comienza en: cero baktun, cero katun, cero tun, cero uinal, cero kin.
 El Popol- Vuh libro maya-quiche se relata la creación del cosmos a partir de la victoria de los gemelos Hunabpu e Ixbalanke sobre los regentes del cielo y del inframundo, pues una vez realizada la hazaña surge Hun-nal-ye ( que es el primigenio dios del maíz) de las profundidades del inframundo y a partir de esto, pueden dedicarse los creadores a la tarea de la ultima creación: la de los eres humanos y del sol que le imprimirá movimiento y calor al mundo.
Segundo.- Este es el calendario sagrado, conocido como Tzolkin, el cual era utilizado por los sacerdotes para hacer predicciones, horóscopos, y fiestas religiosas. Algunos investigadores sugieren que este calendario tiene su origen en centro preclásico de Izapa en el estado de Chiapas.

 
Tercero.- Los nombres de estos meses son: Pop, Uo, Zip, Zotz, Tzec, Xul, Yaxkin, Mol, Ch`chen, Yax, Zac, Chen, Mac, Kankin, Muan, Pax, Kayab, Cumku, y Uayeb 

ARTE ROMÁNICO, SAN MIGUEL




La parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe es uno de los símbolos de El Hormiguero.

Un templo antiquísimo con mínimos cuidados
Con piedra labrada, barro y adornos de madera se impone la iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe entre las casas de bahareque y concreto del cantón El Hormiguero, Comacarán.

A pesar de ser la estructura más bella que se aprecia en el lugar, pocas personas la visitan.
Es que la mayoría del pueblo son cristianos evangélicos. Uno de los vecinos de la iglesia, Oswaldo Cárcamo, afirma: “Son sólo siete viejitas las que van a misa, de ahí nadie del pueblo”.
No tiene párroco. La encargada de abrir sus puertas y mantenerla aseada es Agustina Velásquez, de 64 años, que apenas llega a la iglesia, reza y canta con devoción.

El encargado de oficiar misa los domingos, a las 2:00 p.m., es el presbítero Fidel Rosa, el mismo cura que lo hace en Comacarán.

Cada semana
Según algunos residentes de los alrededores de la iglesia, ni siquiera está cerca del lugar para conocer las necesidades de su congregación, porque viaja cada semana desde Uluazapa.
Pero la presencia o no de un representante de la Iglesia Católica en el lugar es algo que tiene sin cuidado a su población, porque han encargado a un grupo de señoras para que limpie el templo un día antes de la eucaristía y las semanas que realizan vigilias. Tan grave es el problema, que cada vez que llueve, todo el templo se inunda y las personas que lo asean deben pasar más horas limpiando, porque se hacen lodazales.
Las tejas del techo están flojas y nadie tiene valor de subir al tejado y repararlo. Sólo el hecho de subir al campanario representa un verdadero temor para los jóvenes del pueblo, que aseguran que si ponen un pie allí, podrían caer con riesgo de ser internados en algún hospital.
Cuando la tarde cae, los habitantes de El Hormiguero caminan cerca de la iglesia, obviándola, como si no existiera, quizá por la costumbre de verla allí siempre. Sólo resulta un deleite para los que la ven por primera vez, quedando atónitos ante su clásica majestuosidad.
98 años Tiene de antigüedad la iglesia de Nuestra Señora
Construcción casi centenaria
Un centro religioso que, a pesar de tenerlo cerca, ha sido olvidado por la mayoría de sus habitantes.

- La iglesia fue construida entre 1901 y 1905 por habitantes del cantón.
- Todos ellos trabajaron por la noche a la luz de las estrellas y de las velas.
- El Hormiguero en esa época aún se llamaba Moncagüita, pero los mineros estadounidenses que llegaron a trabajar a las minas del lugar le pusieron El Hormiguero, por la gran cantidad de guaridas de estos insectos que habían en las tierras que excavaron.
- El 15 de octubre de 1577, el municipio de Comacarán, San Miguel, fue incluido como pueblo en el convenio franciscano de San Miguel junto a Gueymetique, ambos municipios son de origen lenca.

- La iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe es una de las más imponentes del oriente del país y urge de una reconstrucción. A pesar de ser la estructura más bella que se aprecia en el lugar, pocas personas la visitan.  - La iglesia fue construida entre 1901 y 1905 por habitantes del cantón. 
- Todos ellos trabajaron por la noche a la luz de las estrellas y de las velas. - El Hormiguero en esa época aún se llamaba Moncagüita, pero los mineros estadounidenses que llegaron a trabajar a las minas del lugar le pusieron El Hormiguero, por la gran cantidad de guaridas de estos insectos que habían en las tierras que excavaron.
- El 15 de octubre de 1577, el municipio de Comacarán, San Miguel, fue incluido como pueblo en el convenio franciscano de San Miguel junto a Gueymetique, ambos municipios son de origen lenca.- La iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe es una de las más imponentes del oriente del país y urge de una reconstrucción.

ORIGEN DE LA IGLESIA NUESTRA                SEÑORA DE GUADALUPE.  
ARTE ROMANICO.
Estilo artístico que floreció en Europa desde aproximadamente el año 1000 d.C. hasta la aparición, en la segunda mitad del siglo XII, del estilo gótico. Se desarrolló principalmente en el campo de la arquitectura, aunque también se aplicó a la escultura, la pintura y las artes decorativas. 
El estilo prerrománico en muchas regiones fue una prolongación del arte y arquitectura paleocristianos. Así ocurrió por ejemplo con las iglesias de Roma, construidas en planta basilical. En el románico italiano la fachada suele ser triangular sin torres (especialmente en el estilo lombardo, con una torre o flanqueada por dos, también llamada “armónica”, que simboliza la puerta de la ciudad de Dios. El arco de medio punto predomina respecto al ojival, divide las naves y separa rítmicamente la secuencia de vanos. Las ventanas geminadas o bíforas se pueden encontrar en las torres de los campanarios o alineadas en frisos de arquillos ciegos para adornar la fachada o los muros laterales.
En 1889 la familia González tubo a iniciativa de traer de México una imagen de la Virgen de Guadalupe y la de Jesús Nazareno del Santo Entierro, esto se izo llevando a cabo un gran sacrificio, puesto que la trajeron por cordillera. En ese tiempo no existía iglesia alguna, y la imagen de la virgen de Guadalupe fue recomendada a la iglesia de Comacarán, hasta que se construyera la iglesia que la albergaría. En 1909 dio inicio la construcción del templo de El Hormiguero para lo cual Don Emilio González destinó aproximadamente una manzana de terreno. 
El Maestro de Obra era Don Hermógenes Romero, vecino del lugar, el cual fue asesorado por los padres franciscanos de San Miguel.  
La construcción del templo se concluyó en 1918, con fondos aportado por los mineros y se dedicó a la Virgen de Guadalupe y a Jesús Nazareno del Santo Entierro. Se pensó en recobrar la imagen de la Virgen de Guadalupe, pero lastimosamente ya no fue posible por tal motivo Don Emilio trajo de México un cuadro de la Santa Patrona,  que actualmente podemos ver en el presbiterio de la iglesia.

ARTE GOTICO



IGLESIA MEDALLA MILAGROSA DE LA CIUDAD DE SAN MIGUEL.

La capilla alusiva a la Medalla Milagrosa es un templo peculiar que tiene más de 100 años de antigüedad. Se localiza en el mismo predio donde funcionó el antiguo hospital central “San Juan de Dios” de este lugar. Este recinto ha sido resguardado por religiosas de la congregación Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl. La historia relata que a principios del siglo XIX, Sor María Morín, originaria de Bélgica, ejerció labores de misionera en el sanatorio. La religiosa quiso proporcionar a los pacientes un lugar de meditación y fortaleza espiritual para los enfermos y sus familiares.
En 1904 comenzaron las obras de construcción con el diseño de planos que proporcionó el coronel Asunción Azucena, quien estuvo ingresado ese mismo año y apoyó la iniciativa de Morín. Azucena falleció y sor Morín continuó con las obras.
 
 

Diez años después esta capilla fue bendecida y comenzó a funcionar como pequeño templo privado del hospital hasta 1985. Luego del traslado del establecimiento a otro sitio, la infraestructura quedó en abandono y se rodeado de un predio baldío. No obstante, las religiosas trabajaron por rescatar este patrimonio de San Miguel y realizaron trabajos para mantenerlo en buenas condiciones. Esta joya arquitectónica está decorada con hermosos y coloridos vitrales franceses de estilo único, creadas por el artista A.F. Bernard desde la ciudad de Grenoble en 1913. Los vitrales representan capítulos bíblicos y también milagros reconocidos por la Iglesia Católica, por los favores recibidos gracias a la intercesión de la Virgen María, bajo la advocación de la Medalla Milagrosa. Uno de ellos es la representación del milagro atribuido a la Virgen, de salvar el convento de las Hijas de la Caridad en Paris, de un fuerte incendio.  Otro episodio bíblico impresionante se ubica en la entrada principal de la capilla que muestra a la Virgen María sometiendo a la bestia de siete cabezas que relata el libro del Apocalipsis. Tras las inclemencias del tiempo, estas piezas tuvieron que ser restaurados en 2006 por el taller salvadoreño de Sandra Morales.
Esta hermosa joya arquitectónica es de estilo neogótico muy propio de las capillas europeas cuyo diseño de ojivas obedecen a la idea de inspirar al feligrés a una experiencia religiosa y detalles decorativos que le inspirarán a observarlos con detenimiento.

Cabe destacar que en el año 2010 se realizaron obras para restaurar y reforzar su arquitectura. Además cuenta con el respaldo de la Convención de la Haya de 1954 que lo declara como “Bien Protegido” por esta legislación internacional.


 ARTE GÓTICO:

Designación que recibe el arte que se desarrolló en la Europa occidental y central a mediados del siglo XII al siglo XV. El terminó gótico fue acuñado en el siglo XVI por Giorgio Vasari, para designar las manifestaciones artísticas surgidas en el periodo intermedio que separa la antigüedad clásica del renacimiento. Este caso de interés y rechazo del arte de la Edad Media perduró hasta le romanticismo.

LA  ARQUITECTURA:
Lan arquitectura gótica nació en la Île-de-France y en Normandía a mediados del siglo XII, se extendió por Europa durante los siglos XIII y XIV. En su evolución suelen distinguirse tres períodos: gótico primitivo o de transición, pleno o radiante y tardío. La idea del sobrenatural, tan arraigado en la Edad Media, llegó a su máxima expresión con la catedral, edificio gótico por excelencia y < símbolo del reino de Dios sobre la Tierra>. Para su construcción los artífices se sirvieron de elementos arquitectónicos ampliamente representados en el románico y en los períodos de transición cirteciense y cluniacense, y del descubrimiento de innovaciones técnicas. Se sustituyo la bóveda de cañón por la de crucería contrarrestada por pilares. Este tipo de construcción redujo los muros y permitió situar los soportes extremos de la construcción fuera del perímetro de la iglesia.
A partir de estos cambios en la estructura general del edificio se obtuvieron grandes tramos de pared en los que introdujo un nuevo elemento, primordial en la concepción la catedral gótica: la vidriera. Este principio filosófico pervivió en los hombres del gótico, quienes lo materializaron con la creación de grandes ventanales. Realizados con cristales de colores, a través de ellos penetraba la luz tramitada que daba al espacio aspecto sobrenatural.

LA ESCULTURA:

La escultura experimentó notables cambios: perdió su carácter estático e inanimado para adquirir cierta movilidad más naturalista. La figura humana se liberó y pasó a constituirse como un organismo articulado en partes diferenciadas. Surgió un tipo de figura idealizada que respondió a proporciones preestablecidas: vientre abultado, tórax estrecho, piernas largas, pechos pequeños y separados en la mujer y apareció la sonrisa en el rostro.
El tema principal representado por la estatuaria gótica es el religioso bien como parte integrante de la arquitectura sobre todo en la decoración de las portadas de catedrales. Fue también muy importante la labor de talla de sillería de coro y retablos. Las figuras de la Virgen ya no son hieráticas y sostienen al Niño sobre uno de sus brazos en postura de escorzo y no de frente.

LA PINTURA:

La pintura mural decayó y fue sustituida por la de tabla en sus variantes más usuales: antipendios, dípticos, trípticos y retablos, estos últimos tendieron a convertirse en grandes conjuntos decorativos donde se unían pintura y escultura.
Pintados en un principio en colores al temple, hacia el siglo XV se introdujo el empleo de los colores disueltos en óleo, que aportó mayores posibilidades expresivas. Otras técnicas experimentadas durante este período fueron el grabado, que se desarrolló a partir del siglo XV sobre todo en dos modalidades: la xilografía y la calcografía, y el tapiz.
Los fondos fueron de oro sobre los que se pintaban las figuras fueron sustituidas posteriormente por incipientes perspectivas de arquitectura y paisajes. También apareció el retrato, dedicado a la representación de la figura del donante. En su expansión por Europa experimentó numerosas variaciones, por la introducción de las características propias de cada país.


martes, 23 de octubre de 2012

EL COLISEO ROMANO


El Coliseo Romano
 Es un anfiteatro de la época del Imperio romano, construido en el siglo I en el centro de la ciudad de Roma. Originalmente era denominado Anfiteatro Flavio (Amphitheatrum Flavium), en honor a la Dinastía Flavia de emperadores que lo construyó, y pasó a ser llamado Colosseum por una gran estatua ubicada junto a él, el Coloso de Nerón, no conservada actualmente. Por sus cde conservación e historia, el Coliseo es uno de los monumentos más famosos de la antigüedad clásica. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1980 por la Unesco y como una de Las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno el 7 de julio de 2007.
 Descripción


El Anfiteatro Flavio es un enorme edificio ovalado de 189 metros de largo por 156 de ancho, y de 57 metros de altura, con un perímetro de la elíptica de 524 metros. Se suele decir que este edificio ha sido un modelo para los recintos deportivos modernos, ya que tiene un diseño ingenioso y soluciones eficaces a problemas actuales.

La arena y el hipogeo
El hipogeo al aire libre.
El terreno de juego propiamente dicho era un óvalo de 75 por 44 metros, y en realidad era una plataforma construida en madera y cubierta de arena. Todo el subsuelo era un complejo de túneles y mazmorras (el hipogeo) en el que se alojaba a los gladiadores, a los condenados y a los animales.
 La estructura
Sección por la cávea.
El Coliseo romano fue quizás la obra más grandiosa de la arquitectura romana, y en él se utilizaron las más variadas técnicas de construcción. Las pilastras y los arcos son de travertino colocado sin argamasa
El hecho de que el edificio se ubicase sobre una laguna obligó a excavar hasta 14 metros de limos inservibles y realizar una cimentación de casi 13 metros de opus cementicium (hiladas de argamasa de cal y piedras alternadas).
La cávea
En el podium,el primero de ellos, se sentaban los romanos más ilustres: los senadores, magistrados, sacerdotes y quizá las vestales. En ambos extremos del eje menor había sendos palcos: la tribuna imperial (pulvinar), y otra reservada para el magistrado que en ocasiones presidía los juegos. Dado que este piso era el más próximo a las fieras, había una red metálica de protección y arqueros apostados regularmente
El maenianum primum, para los aristócratas que no pertenecían al senado,
El maenianum secundum, dividido en el imum para los ciudadanos ricos y el summum para los pobres.
En lo más alto estaba el maenianum summum in ligneis, hecho de madera, probablemente sin asientos y reservado para mujeres pobres.
La fachada
Fachada exterior.
La fachada se articula en cuatro órdenes, cuyas alturas no se corresponden con los pisos interiores. Los tres órdenes inferiores los forman 80 arcos sobre pilastras, y con semicolumnas adosadas que soportan un entablamento puramente decorativo. El cuarto lo forma una pared ciega, con pilastras adosadas, y ventanas en uno de cada dos vanos.
Respecto a los aspectos estéticos vemos la combinación de arco y dintel y la superposición de órdenes toscano, jónico y corintio. El último piso tiene un estilo indefinido que fue catalogado en el siglo XVI como compuesto.
El velario
El Coliseo contaba con una cubierta de tela desplegable accionada mediante poleas. Esta cubierta, hecha primero con tela de vela y luego sustituida por lino (más ligero), se apoyaba en un entramado de cuerdas del que poco se sabe. Se construyó justo al Este del Foro Romano, y las obras empezaron entre el 70 d. C. y el 72 d. C., bajo mandato del emperador Vespasiano.Cuando Vespasiano murió en el 79, el Coliseo ya estaba completo hasta el tercer piso. Su hijo Tito terminó el nivel superior e inauguró el edificio en el 80. 
El Coliseo albergó espectáculos como las venationes (peleas de animales) o los noxii (ejecuciones de prisioneros por animales), así como las munera: peleas de gladiadores. Se calcula que en estos juegos murieron entre 500.000 y 1.000.000 de personas. Asimismo, se celebraban naumachiae, espectaculares batallas navales que requerían inundar la arena de agua.
 
En la antigüedad poseía un aforo para 50.000 espectadores, con ochenta filas de gradas. Los que estaban cerca de la arena eran el Emperador y los senadores, y a medida que se ascendía se situaban los estratos inferiores de la sociedad. El Coliseo se usó durante casi 500 años, celebrándose los últimos juegos de la historia en el siglo VI, bastante más tarde de la tradicional fecha de la caída del Imperio romano de Occidente en el 476 d. C.

En la Edad Media
El Coliseo experimentó grandes cambios en su uso durante el periodo medieval. A finales del siglo VI se construyó una pequeña iglesia dentro de la estructura del anfiteatro, aunque aparentemente no le dio un significado religioso al edificio entero. La arena se transformó en un cementerio.
En la Edad Media, la decadencia de la ciudad afectó a todos los monumentos imperiales. Los terremotos de 801 y 847 provocaron grandes destrozos en un edificio prácticamente abandonado en las afueras de la ciudad medieval.

Aunque la estructura está seriamente dañada debido a los terremotos y los picapedreros, el Coliseo siempre ha sido visto como un icono de la Roma Imperial y es uno de los ejemplos mejor conservados de la arquitectura romana

En la Edad Moderna

A lo largo de los siglos XV y XVI, el travertino que lo recubría fue arrancado para reutilizarlo en otras construcciones. Entre otras, se utilizó para el Palacio Barberini y para el Puerto de Ripetta.


                                                                                                                                                                              En el Presente


El Coliseo es sin duda uno de los grandes atractivos turísticos de Roma. Ha sido llevado al cine en múltiples ocasiones, destacando sobre todo la reconstrucción digital mostrada en la pelicula Gladiator
En 1980, la Unesco declaró el centro histórico de Roma, incluido el Coliseo, Patrimonio de la Humanidad. Desde 2000, las autoridades mantienen el edificio iluminado durante 48 horas cada vez que en algún lugar del mundo se le conmuta o aplaza una sentencia de muerte a un condenado.

sábado, 6 de octubre de 2012

LA BELLEZA


La Belleza

Belleza es una noción abstracta ligada a numerosos aspectos de la existencia humana. Los estudiosos de la estética y los filósofos aún no se han puesto de acuerdo en la definición de la belleza. La belleza no se define, se reconoce. Es una cualidad, un concepto, un sentimiento, que se caracteriza por su relatividad: no hay un criterio universal a pesar de que existen aproximaciones a lo absoluto, acercamientos a la perfección que no existe más que como ideal. Muchos estudiosos consideran que la belleza es lo que resulta agradable a los sentidos y que por consiguiente causa placer, pero no todo lo que nos causa placer tiene por qué ser bello.




Lo que no presenta dudas es que para cada individuo, para cada grupo social, para cada raza, para cada época, existe un modo particular y diferente de percepción estética. Las exuberantes masas glúteas de las mujeres hotentotes, las mujeres con cuellos de jirafa, los pequeños pies atrofiados de las chinas, las mutilaciones nasales, auriculares, y labiales de algunas tribus africanas o americanas, las cabezas en forma cuadrada que nos muestran ciertas esculturas de Etiopía y que eran provocadas intencionadamente desde la infancia... son considerados modelos de belleza para ciertas razas o lo fueron en determinada época.

El estudio dirigido por Camilo José Cela Conde, ha probado la relación existente entre la percepción de la belleza y el córtex cerebral. Se detectó que existe un componente básico de lo estético dentro de lo bello y que en todas las participantes, se producía la activación del córtex prefrontal dorsolateral izquierdo cuando contemplaban las láminas que ellas mismas daban como bellas.

Cánones de Belleza

La belleza ha sido objeto de culto desde que surgió el Homo Sapiens. Por aquel entonces ya empezaban a decorar sus cuevas, creaban pequeños artilugios que simplemente les servían para decorar y no tenían otro fin útil. Platón de Atenas (circa 427 a.C. – 347 a.C.) fue un filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles, que habla de la belleza como el nombre común de las cosas bellas y que tenían una armonía en sus proporciones por lo se percibía desde un punto de vista objetivo. Esta percepción de la belleza se siguió manteniendo en la Edad Media. Como consecuencia del auge del cristianismo de esa época, la belleza dependía de la intervención de Dios. De modo que, si se consideraba bello algo, es porque había sido una creación divina. De ahí que se distinguiese entre la belleza material, externa y que se marchita con el tiempo, y la espiritual, la interior y permanente como la bondad, el amor, la simpatía, etc. Después de la Edad Media, con el Renacimiento, la belleza tiene una concepción más naturalista, más próxima a la Grecia clásica.
 
A través de las esculturas prehistóricas, denominadas Venus por representar divinidades de la fertilidad, se pueden saber cuales eran los cánones de belleza en la prehistoria. Todas estas figuras, Venus de Willendorf (c. 25000 a.C.), Venus de Dolni Vestonice (c. 24000 a.C), Venus de Grimaldi o La Polichinela (c. 20000 a.C.), Venus de Laussel o Dama de la cuerna (c. 23000-20000 a.C.), etc. cuentan con unas formas redondeadas y voluminosas, exponiendo la belleza femenina robusta y adiposa. Se cree que esta forma se debe al esfuerzo que se requería para conseguir una buena alimentación.



En el Hombre de Vitrubio, de Leonardo da Vinci, las proporciones del cuerpo humano perfecto se representaban por el número áureo.
Unos 2 000 años después, Leonardo da Vinci dedicó buena parte de su Tratado de pintura a expresar las proporciones más armónicas entre todas las partes del cuerpo con el "hombre de Vitruvio". En él, el ombligo era el punto central natural del cuerpo humano y el centro de la circunferencia y del cuadrado en el que se inscribe el cuerpo del hombre extendido. En este dibujo representa las proporciones que podían establecerse en el cuerpo humano, la proporción áurea que viene representada por el número 1’618. Esta proporción refleja la máxima belleza y perfección, es decir la belleza divina. El rectángulo asociado se denomina áureo. Para Leonardo, el hombre era el modelo del universo y lo más importante era vincular lo que descubría en el interior del cuerpo humano con lo que observaba en la naturaleza.
El concepto de belleza humana es bastante subjetivo. Una persona es considerada como "bella", cunado confluyen una combinación de belleza interior (personalidad, inteligencia, gracia, simpatía, encanto, integridad, congruencia y elegancia), ybelleza exterior (atractivo físico), que incluye factores físicos, tales como salud corporal, juventud, sensualidad, simetría etc.
Cómo medir la belleza externa


Generalmente se mide la belleza externa sobre la base de la opinión general o el consenso de un grupo de personas. Es el caso de los concursos de belleza como el de Miss Universo o las Misses de cada país. La belleza interna es más difícil de medir y aunque en los concursos de belleza se afirma que se toma en cuenta es bastante subjetivo y difícil su cuantificación.



La medianía para medir la belleza física
Un importante indicador de la belleza física es la "medianía". Esta técnica parte de un proceso que consiste en promediar las imágenes de rostros humanos se para construir una imagen compuesta. Esta imagen se aproximaría progresivamente cada vez más a la imagen "ideal" y que los humanos las percibirían como más atractiva.
Este fenómeno de la medianía se observó por primera vez en 1883, por Francis Galton, primo de Charles Darwin. Galton construyó imágenes compuestas mediante la superposición de fotografías de vegetarianos y delincuentes en búsqueda de una apariencia característica para cada uno de ellos. Al hacerlo, se dio cuenta de que las imágenes compuestas contruidas eran más atractivas comparadas con cualquiera de las fotografías individuales.
Belleza y simetría de rasgos






La investigación moderna sobre la belleza también plantea que las personas cuyos rasgos de su cara son simétricos y poseen proporciones perfectas son más atractivas y un mayor reconocimiento de su belleza en general.