Colapso maya
El
colapso de la civilización maya del periodo clásico, o simplemente colapso
maya, se refiere a la decadencia y el abandono de las ciudades mayas del
período Clásico en las tierras bajas mayas del sur de Mesoamérica entre los
siglos VIII y IX. No debe confundirse con el colapso de la civilización maya
del periodo Preclásico en el siglo II. El Período Clásico de la cronología
mesoamericana generalmente se define como el período comprendido entre los años
300 y 900, los últimos 100 años de los cuales, de 800 a 900, son conocidos como
el Clásico Terminal. El colapso maya del periodo Clásico es uno de los mayores
misterios de la arqueología. La sofisticación cultural alcanzado por los mayas
antes de la caída, en combinación con la relativa brusquedad del propio
colapso, hace que este desarrollo sea tan interesante.
Los
centros mayas más avanzados en las tierras bajas del sur de Mesoamérica
entraron en un proceso de declinación durante los siglos VIII y IX y fueron
abandonados poco después. En términos arqueológicos, este descenso fue indicado
por el cese de las inscripciones en los monumentos y una reducción de obras de
construcción de arquitectura a gran escala. Sin embargo, Un número de ciudades
mayas no declinaron y la civilización maya continuó hasta 1697 cuando los
españoles conquistaron a Tayasal, la última ciudad-estado independiente de los
mayas.
Invasión extranjera

De
acuerdo con la evidencia arqueológica, las obras de construcción y de expansión
de los mayas estaban en su apogeo a partir de 730 a 790 d. C., con constantes
ampliaciones y obras de construcción sin ningún tipo de máquinas o herramientas
para ayudarlos en estas obras. Durante este mismo período aparecieron señales
que presagiaban el colapso de la civilización maya. En la ciudad de Piedras
Negras, por ejemplo, parece que hubo algún tipo de violencia durante este
período considerando que hubo incendios en varios edificios de palacios y que
un trono quedó destruida.
Colapso de las rutas comerciales
Se
ha postulado que la declinación de las ciudades mayas está vinculado al colapso
de sus complejos sistemas comerciales, especialmente aquellos que eran
conectados a la metrópoli de Teotihuacán. Antes de los avances en el
conocimiento sobre la cronología de Mesoamérica, se creía que Teotihuacan había
caído entre 700-750 d. C., obligando a la "reestructuración de las
relaciones económicas en las tierras altas de Mesoamérica y la costa del
Golfo". Esta reconstrucción de las relaciones entre las ciudades pudo
haber provocada el colapso maya a una fecha un poco más tardía. El poder de
Teotihuacan comenzó a disminuir entre 600-650 d. C., lo que posiblemente
culminó en el abandono de la ciudad. Tras el consenso general sobre la nueva
fecha de la caída de Teotihuacan (600-650 d. C.), se piensa que las ciudades
mayas siguieron prosperando "durante un siglo o más" después del
colapso de Teotihuacan. En lugar de que la decadencia de Teotihuacan provocara
el colapso maya, se cree ahora que su declive solo contribuyó "al 'hiato'
del siglo sexto".
La
teoría de que el colapso maya fue provocado por enfermedades también forma una
posible explicación para el colapso maya. La diseminación de enfermedades
podría explicar parcialmente la rápida despoblación, tanto a través de la
propagación de alguna infección, como indirectamente, por una inhibición de la
recuperación en el largo plazo. Según Dunn (1968) y Shimkin (1973), las
enfermedades infecciosas transmitidas por parásitos son comunes en regiones con
selvas tropicales tales como las tierras bajas mayas. Entre los patógenos
mencionados anteriormente, se cree que los que causan agudas enfermedades
diarreicas puedan haber sido los más devastadores para la población maya.
Sequías
Factores
climáticos fueron implicados por primera vez en el colapso maya por una serie
estudios climáticos, históricos, hidrológicos, volcánicos, geológicos,
arqueológicos, anillos de árboles, lechos de lago, y demuestra que una serie de
sequías prolongadas es la causa más probable del colapso maya. La teoría de la
sequía ofrece una explicación comprensiva porque factores no ambientales y
culturales (guerra excesiva, invasión extranjera, revuelta campesina,
disminución del comercio, etc) pueden ser explicado como efectos de la sequía
prolongada sobre la civilización maya clásica.
En
una publicación separada, Weiss muestra una creciente comprensión de los
núcleos de sedimentos lacustres de Yucatán... proporcionan una evidencia
inequívoca de una severa sequía de 200 años desde el año 800 hasta 1000 d. C.
... la más grave en los últimos 7000 años... precisamente en el momento del
colapso maya."
Colapso ecológico sistémico

Los arqueólogos modernos ahora reconocen las sofisticadas
y productivas técnicas de la agricultura intensiva practicada por los antiguos
mayas, y varios de los métodos agrícolas mayas aún no han sido reproducidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario