LOS FRESCOS
DE BONAMPAK
Bonampak es un
sitio arqueológico maya ubicado en la Selva Lacandona, en el municipio de
Ocosingo, en el estado de Chiapas, México y a unos 30 km al sur de Yaxchilán y
cerca de la frontera de México y Guatemala, y pertenece a las ciudades de la
cuenca del Usumacinta. Se trata de zona arqueológica, que fue dependiente de
Yaxchilán. Todas las estructuras del sitio parecen haber sido construidas entre
los años 580 y 800.
Etimología
Su nombre
significa en vocablo maya que significa "Muros pintados", y en ello
reside la fama de este sitio, ya que sobre los muros de los recintos hay
pinturas muy vistosas que aportan mucho acerca de la vida cotidiana de los
mayas.
Historia
La zona
arqueológica de Bonampak es un sitio maya del período Clásico, aunque
probablemente estuvo ocupada desde un poco antes, su auge se registró entre el
650 a 850 fue subsidiaria de Piedras Negras en el siglo VII y más tarde aliada
a Yaxchilán gracias a su Ajaw Chan Muwan, el cual se casó con una princesa
probablemente hija de Itzamnaaj Balam III.
Descubrimiento
Se suele decir
que la zona arqueológica fue descubierta por Giles Healy y Carlos Frey en abril
y mayo de 1946, quienes fueron informados por los indígenas lacandones,
llegando varias veces a la zona cuando se dirigían a realizar cultos en los
edificios de la ciudad. Sin embargo, como en muchos otros casos, los indígenas
ya conocían la localización del sitio, y el hallazgo se atribuye hoy a dos de
ellos: José Pepe Chambor y Acasio Chan.
En Bonampak
existen varios edificios de mediano tamaño, que circundan la plaza central,
algunos de ellos poseen estelas muy bien labradas. Sin embargo, debe su fama a
los murales que se localizan en uno de sus edificios conocido con el nombre de
Templo de los Murales, aunque su nombre técnico es Estructura 1. Se trata de un
edificio con tres cuartos completamente pintados del Período Clásico, ya
conocido por su cerámica y otros ejemplos menores.
En 1948, se
realizó una expedición de la Instituto Carnegie y del Instituto Nacional de
Antropología e Historia. Las paredes fueron limpiadas con queroseno, que volvió
temporalmente transparente el recubrimiento y las pinturas fueron fotografiadas
extensivamente.
En 1996 comenzó
el Proyecto de Documentación de Bonampak (en inglés, The Bonampak Documentation
Project), coordinado por un equipo de investigadores de la Universidad de Yale.
Este proyecto incluye la realización de un estudio más detallado, nuevo rescate
fotográfico y la reproducción de los murales. Desde 1990 el proyecto La pintura
mural prehispánica en México del Instituto de Investigaciones Estéticas
(Universidad Nacional Autónoma de México), se dedica al registro y estudio de
los murales precolombinos, como los de Bonampak, donde en 1997, Ernesto
Peñaloza como parte del trabajo de dicho proyecto fotografía por primera vez en
su totalidad los tres cuartos pintados, con este material se realizaron los
tres desplegados que muestran los murales completos. Estas imágenes y los
resultados de las investigaciones multidisciplinarias dirigidas por Beatriz de
la Fuente y coordinadas por Leticia Staines, forman parte de los dos tomos
dedicados a Bonampak (catálogo y estudios) de la serie la pintura mural
prehispánica en México publicada por la UNAM.
Frescos en la
Estructura 1 de Bonampak
Las pinturas datan
del año 790 y fueron realizadas en una compleja técnica donde sobre un enlucido
fresco de cal se aplicaron los pigmentos en un medio de agua cal (lechada)
mezclado con un aglutinante orgánico. Los murales muestran la mano de un
maestro que trabajó en compañía de por lo menos dos ayudantes. Los tres cuartos
muestran una serie de eventos de su actualidad con gran realismo. El primero
representa una procesión de sacerdotes y nobles. Una orquesta toca trompetas de
madera, tañe tambores, y toca otros instrumentos; mientras los nobles charlan
entre sí. El segundo cuarto muestra una escena de guerra, con prisioneros a los
que les son arrancadas la uñas de los dedos de las manos, sentados ante el
Señor Chan Muwan de Bonampak. Se presume que los prisioneros eran preparados
para el sacrificio humano. El tercer cuarto muestra una ceremonia con
bailarines ricamente ataviados y usando máscaras de dioses, y a la familia
gobernante punzándose la lengua con agujas de maguey hasta hacerla sangrar, en
uno de los muchos tipos de sacrificio que practicaban los mesoamericanos. La
escena está acompañada por fechas numerales y los nombres de los participantes
en la ceremonia.
Mary Miller,
profesora de la Universidad de Yale, quien dirige el extensivo estudio de los
murales, escribió que "probablemente, ningún artefacto antiguo del Nuevo
Mundo ofrece una compleja visión de la sociedad prehispánica como las pinturas
de Bonampak. Ningún otro trabajo relacionado con los mayas nos acerca a la vida
de la corte con tan gran detalle, lo que hace de Bonampak y sus murales un
recurso sin paralelo en la comprensión de la sociedad antigua."
Bonampak y los murales mayas
Testimonio de una gran civilización
![]() |
MURALES |
La riqueza histórica
y arqueológica de Chiapas es muy grande, en ese estado se encuentran algunas de
las ciudades mayas más importantes del periodo Clásico (200 al 900 de nuestra
era) como Palenque, Yaxchilán y Toniná, entre muchas otras.
Pero hay una que siempre ha sido centro de atención, aunque
paradójicamente no se ha explorado mucho, nos referimos a Bonampak, la ciudad
de las pinturas murales.
Se dice que fue descubierta por Giles Healy en 1946, al
seguir a los lacandones que se dirigían a realizar cultos en los edificios de
la ciudad. Sin embargo, como en muchos otros casos, los indígenas ya conocían
la localización del sitio, y el hallazgo se atribuye hoy a dos de ellos: José
Pepe Chambor y Acasio Chan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario