Palenque
Ciudad
prehispánica y Parque Nacional de Palenque
Palenque
es una ciudad maya, que se encuentra en lo que hoy es el municipio de Palenque,
ubicado en el estado mexicano de Chiapas, cerca del río Usumacinta. Es uno de
los sitios más impresionantes de esta cultura. En comparación con otras
ciudades mayas, se la considera de tamaño mediano: menor que Tikal o Copán,
destaca por su acervo arquitectónico y escultórico.
Datos
Ruinas
residenciales, reservado para la elite maya. Se cree que los mayas fundaron
Lakam Ha durante el período Formativo (2500 a. C. - 300 dC), alrededor del 100
a. C., como una aldea predominantemente agricultora, y favorecida por los
numerosos manantiales y corrientes de agua de la región.
La
población creció durante el período Clásico Temprano (200-600), hasta ser una
ciudad, llegando a ser la capital de la región de B'akaal (hueso), comprendido
en la zona de Chiapas y Tabasco, en el período Clásico Tardío (600-900Los
gobernantes de B'akaal proclamaban que el origen de su linaje venía del pasado
remoto, algunos inclusive jactándose de provenir de tiempos prehistóricos,
llegando a la creación del mundo actual, que, en la mitología maya, fue en el
año 3114 a. C.
El Templo de las Inscripciones

Historia del Palenque
maya
La
información disponible es producto de las investigaciones arqueológicas pasadas
y presentes, y como tal, nuevos datos surgen continuamente, lo cual lleva a
reestructurar constantemente las hipótesis establecidas. La información
presentada en este artículo resume la perspectiva que se tiene a principios del
siglo XXI sobre Palenque.
Período clásico temprano
Se
supo poco acerca del primero de ellos, B'utz Aj Sak Chiik, hasta que, en 1994,
fue hallado un tablero describiendo un ritual hacia el ajaw. El mismo tablero
menciona a su sucesor Ahkal Mo' Naab' I como un joven príncipe, por lo cual se
especula que había una relación de parentesco entre ellos. Por razones
desconocidas, Ahkal Mo' Naab' I tuvo gran prestigio, pues los Señores que lo
sucedieron se mostraban orgullosos de ser sus descendientes.

Una
segunda victoria de Calakmul ocurrió casi exactamente doce años después, en
611, bajo el gobierno de Sak K'uk, una forastera de sangre real, que fue
consagrada gran Dama y madre de Pacal el Grande.
Período clásico tardíO
Bajorrelieve
en el museo de Palenque que muestra a Upakal K'inich, el hijo de K'inich Ahkal
Mo' Naab III.
B'aakal
comenzó el período Clásico tardío sumido en el desorden provocado por las
derrotas ante Calakmul. Los textos escritos en 613 son pesimistas:
"perdida está la divina señora, perdido está el rey", y cuentan que
algunos ritos fundamentales no han sido realizados. No se han hallado menciones
al gobernante en turno.
Se
cree que tras la muerte de Aj Ne'Ohl Mat, asumió el poder un hombre llamado
Janaab Pakal, a veces llamado Pakal I gracias a un acuerdo político.
Durante
su gobierno, se construyeron la mayoría de los palacios y templos de Palenque;
la ciudad floreció como nunca antes, eclipsando a Tikal. El conjunto central,
conocido como El Palacio, fue ampliado y remodelado en varias ocasiones,
notablemente en los años 654, 661 y 668.

En
711, Palenque fue asediado por el reino de Toniná, llevando prisionero al
anciano Señor K'inich K'an Joy Chitam II. No se sabe el destino final del ajaw,
y se presume que fue ejecutado en Toniná. Durante diez años hubo un período sin
ajaw, hasta que K'inich Ahkal Mo' Nab' III fue coronado en el año 722.
El abandono de Palenque
El
estado de B'aakal estuvo constantemente presionado durante el siglo VIII, del
mismo modo que ocurrió con otras ciudades mayas del período clásico. Wak Kini
Janaab' Pakal, también llamado Pacal IV, comenzó a gobernar en 799, y después
de él, se pierden los rastros de la dinastía de Palenque. Poco después del año
800 ya no hubo nuevas construcciones en el centro ceremonial. Aunque se sabe
que a principios del siglo IX B'aakal ocupaba una posición que aún era
respetable e influyente en el área, la emigración y el abandono ya habían
comenzado.
El Templo del Sol
Templo
de las Inscripciones. Se trata de un templo sobre una pirámide escalonada
localizada en el costado oriental. Tiene este nombre por tres tableros de roca
con inscripciones jeroglíficas, que se encuentran dentro del templo. Los
jeroglíficos detallan la historia de la dinastía regente en la ciudad, y los
hechos de Pacal el Grande. Tanto el sarcófago y la losa que lo cubre, como los
muros de la cripta, están decorados con bajorrelieves que muestran, entre otras
cosas, la muerte de Pacal y su descenso al inframundo, donde toma la identidad
de uno de los dos gemelos que, en el Popol Vuh, derrotaron a los señores del
inframundo y alcanzaron la inmortalidad. En los jeroglíficos de la cripta, se
describen también el origen y los ancestros de Pacal, así como la banda celeste
y una serie de deidades mayas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario