martes, 30 de octubre de 2012

ARTE GOTICO



IGLESIA MEDALLA MILAGROSA DE LA CIUDAD DE SAN MIGUEL.

La capilla alusiva a la Medalla Milagrosa es un templo peculiar que tiene más de 100 años de antigüedad. Se localiza en el mismo predio donde funcionó el antiguo hospital central “San Juan de Dios” de este lugar. Este recinto ha sido resguardado por religiosas de la congregación Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl. La historia relata que a principios del siglo XIX, Sor María Morín, originaria de Bélgica, ejerció labores de misionera en el sanatorio. La religiosa quiso proporcionar a los pacientes un lugar de meditación y fortaleza espiritual para los enfermos y sus familiares.
En 1904 comenzaron las obras de construcción con el diseño de planos que proporcionó el coronel Asunción Azucena, quien estuvo ingresado ese mismo año y apoyó la iniciativa de Morín. Azucena falleció y sor Morín continuó con las obras.
 
 

Diez años después esta capilla fue bendecida y comenzó a funcionar como pequeño templo privado del hospital hasta 1985. Luego del traslado del establecimiento a otro sitio, la infraestructura quedó en abandono y se rodeado de un predio baldío. No obstante, las religiosas trabajaron por rescatar este patrimonio de San Miguel y realizaron trabajos para mantenerlo en buenas condiciones. Esta joya arquitectónica está decorada con hermosos y coloridos vitrales franceses de estilo único, creadas por el artista A.F. Bernard desde la ciudad de Grenoble en 1913. Los vitrales representan capítulos bíblicos y también milagros reconocidos por la Iglesia Católica, por los favores recibidos gracias a la intercesión de la Virgen María, bajo la advocación de la Medalla Milagrosa. Uno de ellos es la representación del milagro atribuido a la Virgen, de salvar el convento de las Hijas de la Caridad en Paris, de un fuerte incendio.  Otro episodio bíblico impresionante se ubica en la entrada principal de la capilla que muestra a la Virgen María sometiendo a la bestia de siete cabezas que relata el libro del Apocalipsis. Tras las inclemencias del tiempo, estas piezas tuvieron que ser restaurados en 2006 por el taller salvadoreño de Sandra Morales.
Esta hermosa joya arquitectónica es de estilo neogótico muy propio de las capillas europeas cuyo diseño de ojivas obedecen a la idea de inspirar al feligrés a una experiencia religiosa y detalles decorativos que le inspirarán a observarlos con detenimiento.

Cabe destacar que en el año 2010 se realizaron obras para restaurar y reforzar su arquitectura. Además cuenta con el respaldo de la Convención de la Haya de 1954 que lo declara como “Bien Protegido” por esta legislación internacional.


 ARTE GÓTICO:

Designación que recibe el arte que se desarrolló en la Europa occidental y central a mediados del siglo XII al siglo XV. El terminó gótico fue acuñado en el siglo XVI por Giorgio Vasari, para designar las manifestaciones artísticas surgidas en el periodo intermedio que separa la antigüedad clásica del renacimiento. Este caso de interés y rechazo del arte de la Edad Media perduró hasta le romanticismo.

LA  ARQUITECTURA:
Lan arquitectura gótica nació en la Île-de-France y en Normandía a mediados del siglo XII, se extendió por Europa durante los siglos XIII y XIV. En su evolución suelen distinguirse tres períodos: gótico primitivo o de transición, pleno o radiante y tardío. La idea del sobrenatural, tan arraigado en la Edad Media, llegó a su máxima expresión con la catedral, edificio gótico por excelencia y < símbolo del reino de Dios sobre la Tierra>. Para su construcción los artífices se sirvieron de elementos arquitectónicos ampliamente representados en el románico y en los períodos de transición cirteciense y cluniacense, y del descubrimiento de innovaciones técnicas. Se sustituyo la bóveda de cañón por la de crucería contrarrestada por pilares. Este tipo de construcción redujo los muros y permitió situar los soportes extremos de la construcción fuera del perímetro de la iglesia.
A partir de estos cambios en la estructura general del edificio se obtuvieron grandes tramos de pared en los que introdujo un nuevo elemento, primordial en la concepción la catedral gótica: la vidriera. Este principio filosófico pervivió en los hombres del gótico, quienes lo materializaron con la creación de grandes ventanales. Realizados con cristales de colores, a través de ellos penetraba la luz tramitada que daba al espacio aspecto sobrenatural.

LA ESCULTURA:

La escultura experimentó notables cambios: perdió su carácter estático e inanimado para adquirir cierta movilidad más naturalista. La figura humana se liberó y pasó a constituirse como un organismo articulado en partes diferenciadas. Surgió un tipo de figura idealizada que respondió a proporciones preestablecidas: vientre abultado, tórax estrecho, piernas largas, pechos pequeños y separados en la mujer y apareció la sonrisa en el rostro.
El tema principal representado por la estatuaria gótica es el religioso bien como parte integrante de la arquitectura sobre todo en la decoración de las portadas de catedrales. Fue también muy importante la labor de talla de sillería de coro y retablos. Las figuras de la Virgen ya no son hieráticas y sostienen al Niño sobre uno de sus brazos en postura de escorzo y no de frente.

LA PINTURA:

La pintura mural decayó y fue sustituida por la de tabla en sus variantes más usuales: antipendios, dípticos, trípticos y retablos, estos últimos tendieron a convertirse en grandes conjuntos decorativos donde se unían pintura y escultura.
Pintados en un principio en colores al temple, hacia el siglo XV se introdujo el empleo de los colores disueltos en óleo, que aportó mayores posibilidades expresivas. Otras técnicas experimentadas durante este período fueron el grabado, que se desarrolló a partir del siglo XV sobre todo en dos modalidades: la xilografía y la calcografía, y el tapiz.
Los fondos fueron de oro sobre los que se pintaban las figuras fueron sustituidas posteriormente por incipientes perspectivas de arquitectura y paisajes. También apareció el retrato, dedicado a la representación de la figura del donante. En su expansión por Europa experimentó numerosas variaciones, por la introducción de las características propias de cada país.


No hay comentarios:

Publicar un comentario