El Coliseo Romano

Descripción
El
Anfiteatro Flavio es un enorme edificio ovalado de 189 metros de largo por 156
de ancho, y de 57 metros de altura, con un perímetro de la elíptica de 524
metros. Se suele decir que este edificio ha sido un modelo para los recintos
deportivos modernos, ya que tiene un diseño ingenioso y soluciones eficaces a
problemas actuales.
La arena y el hipogeo
El hipogeo al aire libre.
El
terreno de juego propiamente dicho era un óvalo de 75 por 44 metros, y en
realidad era una plataforma construida en madera y cubierta de arena. Todo el
subsuelo era un complejo de túneles y mazmorras (el hipogeo) en el que se
alojaba a los gladiadores, a los condenados y a los animales.
La estructura
Sección por la cávea.

El
hecho de que el edificio se ubicase sobre una laguna obligó a excavar hasta 14
metros de limos inservibles y realizar una cimentación de casi 13 metros de
opus cementicium (hiladas de argamasa de cal y piedras alternadas).
La cávea
En
el podium,el primero de ellos, se sentaban los romanos más ilustres: los
senadores, magistrados, sacerdotes y quizá las vestales. En ambos extremos del
eje menor había sendos palcos: la tribuna imperial (pulvinar), y otra reservada
para el magistrado que en ocasiones presidía los juegos. Dado que este piso era
el más próximo a las fieras, había una red metálica de protección y arqueros
apostados regularmente
El
maenianum primum, para los aristócratas que no pertenecían al senado,
El
maenianum secundum, dividido en el imum para los ciudadanos ricos y el summum
para los pobres.
En
lo más alto estaba el maenianum summum in ligneis, hecho de madera,
probablemente sin asientos y reservado para mujeres pobres.
La fachada
Fachada exterior.

Respecto
a los aspectos estéticos vemos la combinación de arco y dintel y la
superposición de órdenes toscano, jónico y corintio. El último piso tiene un
estilo indefinido que fue catalogado en el siglo XVI como compuesto.
El velario


En la antigüedad poseía un
aforo para 50.000 espectadores, con ochenta filas de gradas. Los que estaban
cerca de la arena eran el Emperador y los senadores, y a medida que se ascendía
se situaban los estratos inferiores de la sociedad. El Coliseo se usó durante
casi 500 años, celebrándose
los últimos juegos de la historia en el siglo VI,
bastante más tarde de la tradicional fecha de la caída del Imperio romano de Occidente en el 476 d. C.
En
la Edad Media
El Coliseo
experimentó grandes cambios en su uso durante el periodo medieval.
A finales del siglo VI se construyó una pequeña iglesia
dentro de la estructura del anfiteatro, aunque aparentemente no le dio un
significado religioso al edificio entero. La arena se transformó en un cementerio.
En la Edad Media,
la decadencia de la ciudad afectó a todos los monumentos imperiales. Los terremotos de 801 y 847 provocaron grandes destrozos en un
edificio prácticamente abandonado en las afueras de la ciudad medieval.
Aunque la estructura está seriamente dañada debido a los terremotos y los picapedreros, el Coliseo siempre ha sido visto como
un icono de la Roma Imperial y es uno de los ejemplos mejor conservados de la arquitectura romana.
En la Edad Moderna
A lo
largo de los siglos XV y XVI,
el travertino que lo recubría fue arrancado para
reutilizarlo en otras construcciones. Entre otras, se utilizó para el Palacio
Barberini y para el Puerto de Ripetta.
En el Presente
El
Coliseo es sin duda uno de los grandes atractivos turísticos de Roma. Ha sido llevado al cine en múltiples ocasiones, destacando
sobre todo la reconstrucción digital mostrada en la pelicula Gladiator
En 1980, la Unesco declaró el centro histórico de Roma, incluido el Coliseo, Patrimonio de la Humanidad. Desde 2000, las autoridades
mantienen el edificio iluminado durante 48 horas cada vez que en algún lugar
del mundo se le conmuta o aplaza una sentencia de
muerte a un condenado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario