La Catedral de San Miguel
El
cálido departamento de San Miguel es un territorio de mucha riqueza
arquitectónica e histórica. La catedral es el templo más representativo de esta
ciudad popularmente conocida como “La Perla de Oriente”.

Reseña
de su construcción
Actualmente
se ubica en el mismo sitio que ocupaba la antigua Iglesia Parroquial de San
Miguel Arcángel, al frente de la plaza de “San Miguel de la Frontera”, conocida
hoy como el Parque Guzmán.
Según
los documentos eclesiales, la capilla colonial se construyó a mediados del
siglo XVI, poco después de la fundación de la ciudad por Don Luis de Moscoso,
fechada el 8 de mayo de 1530.
Tras
la aparición de la imagen de la Virgen de la Paz en 1682 y el deterioro que ya
tenía el santuario, las autoridades eclesiásticas decidieron construir un
templo más grande que sirviera de oratorio de veneración a la Virgen.

Adela
Guzmán de Barrios, primera dama de la nación, se encargó de buscar el
arquitecto que diseñaría la edificación. Fue el ingeniero William Kirk, de
nacionalidad inglesa, quien comenzó la obra.
Sin embargo, tras la muerte Barrios, el maestro de obra tuvo que abandonar
el país por razones políticas, cuando apenas sólo se había construido la cripta
y algunos cimientos.
El
material principal que se utilizó fue piedra de origen volcánico popularmente
llamado “malpaís” o “curruncha”, mezclado con arena y cemento. Cuentan que los fieles acostumbraban
cargarlos desde las faldas del Volcán Chaparrastique, organizándose así las
famosas procesiones conocidas como “Entradas de Malpais y Arena”, las cuales
dieron origen posteriormente a las “Entradas de la Reina de la Paz” que se
celebran en la actualidad.
Con el
pasar del tiempo y los trabajos inconclusos, el emblemático templo se elevó a
catedral por decreto Papal de Pío X, el 11 de febrero de 1913.
El 21
de noviembre de 1921, monseñor Dueñas y Argumedo, en nombre del Papa Benedicto
XV proclamó el Patronato de Nuestra Señora de la Paz y dio coronación
pontificia de la imagen.

Años
más tarde se firmó contrato con una fábrica de vitrales alemana, las cuales
están colocadas en las capillas laterales del presbiterio y en la parte
oriental de la nave central de la catedral. Los vitrales correspondientes a la
fachada principal, el costado poniente y sur fueron fabricados en México. Cada uno es una colorida catequesis de
diferentes episodios bíblicos.
Cabe
destacar que el altar es de mármol italiano y sirve de altar donde se entroniza
la imagen de la Reina de la Paz.
La
obra fue finalizada oficialmente en el año de 1962. Se inauguró el 21 de
noviembre en el marco de las fiestas patronales a “La Reina de la Paz”.
Este
magnífico templo tiene capacidad para 2 mil personas y se considera la segunda
iglesia católica más grande del país.
El
origen y devoción a la Virgen de la Paz
La
historia narra que unos mercaderes hallaron una caja de madera sellada en las
riberas del Golfo de Fonseca, departamento de La Unión, entre el 12 y el 14 de
noviembre de 1682.
Sin
saber qué traía en su interior, cargaron la caja en el lomo de un burro hacia
la entonces Villa de San Miguel, la cual tenía cien años de fundación.
El
relato popular cuenta que arribaron a la Plaza Central, hoy Parque Guzmán, el
día 21 de noviembre. El animal misteriosamente se echó a tierra frente en este
lugar donde también estaba situada la antigua iglesia parroquial.
Los
lugareños procedieron a abrir la caja inmediatamente y encontraron que se
trataba de una impresionante imagen de la Virgen María con un niño Jesús en
brazos; nadie sabía qué nombre tenía.
Esa
era una época de muchas revueltas por parte de los indígenas, mulatos, ladinos
y mestizos en la población y, con la llegada de esta imagen preciosa,
desaparecieron milagrosamente. Este es el motivo principal por el que fue
llamada “Virgen de la Paz”.
Otros
acontecimientos que ocurrieron y que incrementaron la devoción a la Virgen
María en su advocación de “Reina de la Paz” son:
- El 21 de septiembre de 1787 el volcán
Chaparrastique hizo erupción. El recorrido de la lava amenazaba con llegar a la
ciudad de San Miguel.
Los lugareños en su angustia decidieron sacar de
la iglesia la imagen de la Virgen en la puerta principal con oraciones que
pedían su protección. Se dice que inmediatamente la lava tomó dirección al sur.
![]() |
INTERIOR DE CATEDRAL, SAN MIGUEL |
Luego
de este milagro, en el cielo se formó una nube en forma de palma sobre el
cráter del volcán. Este detalle natural
fue motivo para representar el milagro y colocar una palma en la mano derecha
de la Virgen de la Paz.
- El 2 de junio de 1903, un rayo cayó
sobre la cúpula de la iglesia parroquial San Francisco, donde antiguamente se
guardaba la imagen.
La
historia relata que las chispas generaron un gran incendio y quemó totalmente
el camarín y el vestido de la Virgen. La imagen, a pesar de haber quedado
ennegrecida por el humo, no sufrió mayor desperfecto y quedó intacta; este
acontecimiento fortaleció más aun la veneración católica de la época.
Cómo
llegar
Dirección:
4ª Avenida Norte y 4ª Calle Oriente, frente al Parque Central Guzmán, San
Miguel.
Si se conduce de San Salvador en dirección a San Miguel deberá recorrer la Carretera Panamericana (CA-1). Podrá hacerlo desde la Carretera El Litoral (zona de playas) o ya sea procediendo del desvío San Martín hacia Cojutepeque que es el mismo recorrido alterno para llegar al departamento de Usulután o San Vicente. Desde San Salvador a San Miguel son 2 horas 30 minutos aproximadamente.
Imagenes de san miguel arcangel con diferentes perspectivas.
San Miguel es uno de los siete
arcángeles y está entre los tres cuyos nombres aparecen en la Biblia. Los otros
dos son Gabriel y Rafael. La Santa Iglesia da a San Miguel el más alto lugar
entre los arcángeles y le llama "Príncipe de los espíritus
celestiales", "jefe o cabeza de la milicia celestial". Ya desde
el Antiguo Testamento aparece como el gran defensor del pueblo de Dios contra
el demonio y su poderosa defensa continúa en el Nuevo Testamento.
Muy apropiadamente, es representado en
el arte como el ángel guerrero, el conquistador de Lucifer, poniendo su talón
sobre la cabeza del enemigo infernal, amenazándole con su espada, traspasándolo
con su lanza, o presto para encadenarlo para siempre en el abismo del infierno.
Dentro de la lógica de la retaliación
que incluye la muerte justa de un contrincante demoníaco y la terrible
incursión de un vengador celestial, se configura una estética violenta.
La cristiandad desde la Iglesia
primitiva venera a San Miguel como el ángel que derrotó a Satanás y sus
seguidores y los echó del cielo con su espada de fuego.
Es tradicionalmente reconocido como el
guardián de los ejércitos cristianos contra los enemigos de la Iglesia y como
protector de los cristianos contra los poderes diabólicos, especialmente a la
hora de la muerte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario