Art camp salvadoreño.
Existe en todo El Salvador,
presente en diferentes formas, tamaños y colores, desde una
tiendita móvil, ambulante, hasta una
champita de la playa hechas de palmas de coco, las mesas de los bares forrados
con manteles coloridos, el típico bote de curtido en las pupuserías, y la salsita
respectiva, entra también a nuestras casas
representado en los “sillones” de nuestra sala-comedor los cuales
son forrados con diferentes telas, diferentes diseños, diferentes tamaños para que duren más y no se “enchuquen”, presentado en frases típicas, rótulos, anuncios, productos,
melodías y armonías las cuales suscitan y dan vida a la cultura salvadoreña. De baja apreciación y menosprecio, presente y
necesario que cumple un propósito, que ocupa un lugar en el espacio, arte extraño denominado comúnmente como una “gran indiada o bajero” es la evolución
del barroco, que tiene muchas influencias mexicanas, francesas,
centroamericanas.
El art camp es un arte que
se puede apreciar en cualquier lugar, basta con realizar un paseo hacia nuestro
alrededor para encontrar dichas expresiones; en las diferentes playas lo
podemos observar en las improvisadas champas hechas de madera y de palmas de
coco, coloridos banderines llenos de marcas de cerveza, bebidas
entre otros, marcas de cigarrillos que invitan al consumo y advierten sobre las
secuelas en la salud, sin faltar las bebidas carbonatadas o sodas, las bancas
hechas de madera, las mesas forrados con plástico y con hule para que no se
vuelen por el viento, improvisados por uno que otro plástico o cartón que hace
más cómodo la estadía del consumidor , los típicos manteles de frutas y uno que
otro versículo bíblico que invoca la protección divina, sin olvidar el
respectivo rotulo ahuyentando a los que “fían” productos y servicios, aquí
estamos ante la máxima expresión del arte Salvadoreño, llamado opuestamente a su lengua castellana: Art
Camp, debido a que es preferible que suene extranjero a que suene local, bajero
y común.
Todo esto lo podemos ver
normalmente en fiestas patronales, barrios, calles y plazas, ferias, en
tiendas, en los sofas de nuestra casa, etc.
Definición
del Art Camp:
Se define como el arte
campesino, arte que está sobrecargado o exagerado lleno de colores y formas,
que da vida, a lo que nosotros lo vemos raro o de muy mal gusto, eso es art
camp.
En nuestro país, el pintor Renacho
Melgar ha creado una muestra de fotografías en la galería de arte Artefacto de
San Salvador: la exposición presenta, murales, panorámicas de la ciudad,
carretones de minutas, kioscos, de ventas de esquinas, rostros de
salvadoreños, los cuales siempre están llenos de colorido,
expresión y formas.
En la búsqueda de
posicionar la idiosincrasia salvadoreña, esto pretende
desarrollar una nueva y popular forma de expresión en cuanto a la realidad
de la sociedad, con muchos colores que son parte de las ironías de
la vida y que no se pretende hacerlos artesanías, sino mas bien darles un
concepto de la realidad en la que se vive.
Nuestra vida cotidiana es un
arte, veámoslo como tal y aprendamos de él, al comenzar a expresarse
de esta forma se puede hacer consciencia sobre la importante de mantener
nuestra cultura común, de valor agregado, vocación de servicio, de atención al
cliente; se puede concluir desde un enfoque comercial que las diferentes
expresiones de artes desarrollado por los micro-empresarios, hasta vendedores
informales envían un mensaje, envían una señal, envían un deseo, superación, esfuerzo, calidad en las
diferentes actividades comerciales. Otro enfoque es la necesidad de
especializar a los negocios formales e informales estos buscan llamar la
atención de sus consumidores haciendo un marketing cultural, dotado de pureza y
sencillez, la denominada “Rebusca” por los clientes y por los ingresos que permite
y generan ingresos a las familias salvadoreñas, otro enfoque es el
creativo el cual hace uso desde el humor, diseños creativos hasta morbosos
con el fin de generar y obtener la atención del cliente, los diferentes menús de los restaurantes y
ventas informales, nos dice que existe una sociedad creativa, en su poco o
mucho nivel académico lo cual permite la existencia del Art Camp, este arte es
evolutivo, y entre más recursos tecnológicos, artísticos se
dispongan mayor será el impacto que tenga en la sociedad y los
consumidores. Por el momento se considera que tendremos Art Camp
para mucho tiempo más.

No hay comentarios:
Publicar un comentario